jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Una solución para los desahucios?


¿Una solución para los desahucios?                    Noviembre 2.012
Partiendo de la base de que el pleno dominio de una vivienda lo constituye  la suma del usufructo y la nuda propiedad, a lo mejor se encuentre en esta simple operación aritmética la solución a muchos de los desahucios que estamos viviendo actualmente en nuestro país.
¿Cómo combinar ambos sumandos de tal forma que los hipotecados que no han podido hacer frente a las cuotas de los préstamos suscritos para la adquisición de sus primeras viviendas y además, domicilio familiar, ingresos insuficientes, etc. puedan evitar que las entidades financieras ejecuten sus derechos emanantes de las escrituras aceptadas ante notario?
Si en realidad existiera voluntad de solucionar este gravísimo problema que hoy nos atañe tan directamente como es la continua pérdida de viviendas por parte de tantas y tantas familias, con sus trágicas secuelas, a lo mejor podría aplicarse el  sistema siguiente:
Dado que el banco mantiene su derecho a ello, podría establecerse vía Gobierno Central el sistema de ceder al banco la nuda propiedad de la vivienda y el usufructo a los prestatarios en morosidad, sin posibilidad de continuidad del mismo para sus descendientes. ¿Qué se consigue con ello?
Lo más importante que la familia continúa en su hogar.
Las familias que tengan ingresos fijos o variables pero insuficientes como para afrontar las mensualidades, tendrían la oportunidad de recuperar su vivienda en un futuro, no dándola por perdida ni activada la dación en pago.
Aquellas que sí tengan ingresos suficientes para su sustento y tengan posibilidad de renegociar la deuda, que puedan acceder a dicha opción por imposición legal, estableciéndose unos parámetros para ello.
Los bancos que entren en este sistema podrán transmitir a terceros la nuda propiedad de la vivienda, quedando el usufructo en poder de la familia embargada y teniendo la oportunidad de negociar, si es de su interés, la transmisión del mismo.
El Banco de España, por su parte, permitiría a los bancos que así se vean obligados a actuar, no dotar a provisiones de insolvencias la totalidad del importe de la deuda sino una parte ajustada a cada circunstancia con lo que sus cuentas de resultados no se verían tan comprometidas. Y si incluso el banco afectado se le hace muy cuesta arriba someterse a esta nueva situación siempre podrá acudir al “banco malo” cuya actividad empieza a ser efectiva el próximo día uno de diciembre.
Por otra parte no se me va de la cabeza una idea que no entiendo el porqué no tiene sus frutos. Supongamos un ejemplo en el que una familia pidió en su día un préstamo con garantía hipotecaria para la adquisición de su vivienda, domicilio familiar. Supongamos que pidió 130.000 € y que la deuda hoy por hoy va por 90.000 € más los intereses de demora y gastos de reclamación, etc. etc., pongamos que ascienden a 110.000 € en total. ¿Por qué no se dan más casos en que gente con dinero efectivo o disponible, adquiere dicha vivienda liquidando con el banco? Porque el deudor va a perder su casa sí o sí  y además seguirá manteniendo una deuda con el banco per omnia secula seculorum, con la consiguiente tara emocional, de indefensión, etc.
De esta forma, es cierto que la familia pierde su casa (o puede llegar a un acuerdo con el nuevo comprador) pero ya no le debe nada al banco, para tristeza de éste pues pierde unos derechos importantes. También el comprador puede ser un “aprovechado” pero…¿más que el banco? ¿Por qué no se conocen este tipo de operaciones, las que se hacen?

He comentado por ahí lo que considero un fracaso de los grandes economistas que la historia ha ido poniendo en nuestro camino y a los que hemos endiosado…Los ricos, claro. Porque pienso que si no han sido capaces de crear un sistema económico que nos defienda o tenga en cuenta que la situación actual no pueda llegarse a dar –familias sin techo, sin alimentos, sin abrigo, sin sanidad…- , pues se quiebran todos los esquemas. Ni en las civilizaciones más atrasadas en sus hábitats selváticas o desérticas les falta el alimento (salvo en los países que sufren sequías y otros problemas), ni el techo donde cobijarse ni el abrigo, incluso a su modo, la sanidad… Corren tras un animal, lo cazan y comen. En España no tenemos ni esa posibilidad, al menos en los núcleos urbanos. Pero somos una sociedad avanzada…
¿Qué fundamento legal serviría de base al Banco de España o al Gobierno mismo para imponer este sistema (u otros con el mismo fin) a la banca? Pues básicamente el partir de la base de que el negocio financiero es de especial impacto en la sociedad, debiendo de regularse de forma diferente a la actual  para evitar que las circunstancias actuales puedan repetirse. Dado que el derecho que asiste a los bancos actualmente es común para todos los tipos de actividad económica, el hecho de que el Gobierno pueda interferir en el mismo correría el riesgo de aparentar falta de seguridad jurídica en nuestro país. Y eso es grave, pero no lo sería tanto si las autoridades fueran capaces de explicar que se toman determinadas medidas que podrían interpretarse como incumplimiento del Derecho Mercantil o de la mencionada seguridad jurídica, pero en defensa de su pueblo que se encuentra cada vez más oprimido por las circunstancias, que se hace además de forma excepcional. Y probablemente surtiría el efecto contrario, es decir, positivo o muy positivo a comunicarse al mundo entero que en España se mira por su pueblo antes que al poder económico. Ilusiones…
Parece una verdadera utopía lo que aquí se expone. Dice el Gobierno que el dinero que se le ha dado –y se le dará- a la banca repercutirá en el pueblo, en el empresariado pequeño y mediano, en los particulares, de forma que hará que el dinero y el crédito vuelva a fluir. Pero es que resulta que los bancos a los que se destina esa ayuda son una minoría en nuestro país, encabezada por la barbaridad de Bankia y otros más. Pero los demás (¿un 70%?) bancos que no van a pedir esas ayudas, ¿qué hace el Gobierno para exigirles lo que exigirá a los auxiliados? Que se sepa, hasta ahora nada de nada. Los grandes bancos y empresas siguen moviendo sus capitales por otras vías más seguras que dando préstamos en un país donde casi todo el mundo está a dos velas y con mínimas garantías de devolver lo que piden. Bueno, un cliente del que aún se fían es el mismo Gobierno al que les salva el pellejo a diario comprando una deuda pública al 6% más o menos. Y con la garantía de los españoles de quienes van a cobrar los intereses generados. Y sin dar un palo al agua…. Mucho menos una línea de descuento comercial, o de crédito, o un adelanto de nómina porque, entre otras cosas, ya tampoco las hay…
Esto que aquí se expone vuelvo a decir que puede ser una utopía. Ojalá llegara a manos de alguien que al menos le dé una idea de cómo solucionar este gravísimo problema.
Hoy mismo conocemos la idea que en la UE se tiene sobre los desahucios en España y la ley que los regula, tachándolas de “ilegales”. También hoy parece haber una disposición por parte de los partidos con mayor representación de llegar a acuerdos de forma urgente encaminados a detener la situación.  Por el bien de tantos y tantos compatriotas, Dios quiera que lo consigan.





lunes, 18 de junio de 2012

EMPLEAD@S DE HOGAR...


SERVICIO DEL HOGAR FAMILIAR… (EMPLEADOS DE HOGAR, NUEVA REGULACIÓN)
Dado que a casa viene una señora una vez por semana, cinco horas, para realizar trabajos de limpieza y ante la nueva normativa que  regula esta situación cuya formalización ha de estar hecha antes del 30 de junio de este año, me he presentado en las oficinas de la Seguridad Social de Las Palmas de G.C., frente a la antigua Clínica del Pino, para hacer unas serie de consultas sobre este tema cuya aclaración he de tener bien clara antes de proceder a dar de alta a la señora mencionada.
Me indican que no es ahí sino en la Tesorería de la Seguridad Social, en la calle Pérez del Toro, un pelín más arriba. Después de hacer una pequeña cola de unos veinte minutos, en Información me indican que no, que aquí tampoco es. Que en todo caso debería pedir cita previa como indicaba un demacrado y descolorido letrero en blanco y negro pegado en un atril de esos que se usan para rellenar documentos. Caí en la cuenta cuando un señor que me antecedía y que ya le estaban atendiendo, protestaba porque esa nueva norma de la cita previa no se había publicado en ninguna parte ni se le había dado el tratamiento divulgativo que el caso requiere. Ya perdería dos días, es decir, el de esta historia y el que le dieran cita para dentro de una semana (al parecer es lo que tardan en darte hora).
Planteo a la señorita que me atiende que si no es en la Seguridad Social, dónde demonios me van a informar de algo que aunque en principio parece sencillo, en el fondo es más complicado de lo que parece. Incluso le digo que estoy en la Tesorería General de la Seguridad Social, que si me puede decir cuánto me va a cobrar en los supuestos que quiero exponerle… Insiste que no, que no es aquí, que vaya a la Inspección de Trabajo en la calle Luis Doreste Silva. Eso sí, me da una hojita donde en siete puntos se resume la nueva regulación pero que sigue sin aclarar mis dudas, así como la página web de la S.S. que efectivamente aclara mucho en el FAC de que dispone, pudiendo incluso realizar consultas por e-mail como he hecho y me han atendido en un tiempo récord. También te puedes bajar una hoja Excel que te calcula los importes máximos a pagar en caso de indemnización.
Nos presentamos mi señora y yo en la citada Inspección de Trabajo y al consultar al “seguritas” que atiende en Información, éste me indica que de eso nada, que los inspectores están para hacer otro trabajo. Le consulto que si lo que me está diciendo es vinculante con el Organismo y así me lo confirma, que para informar está él allí…
Por lo tanto deduzco que la Seguridad Social no dispone de un servicio de información presencial del que tanto se ha hablado cuando el tema estaba en auge, a finales del pasado año. ¡Búscate la vida!
Y eso he hecho y como me parece que la cosa es de un abusivo tremendo, paso a comentar mis deducciones al respecto.
Me parece muy bien que el anterior Régimen Especial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar se integren en el Régimen General como un Sistema Especial. Otorga una serie de derechos y beneficios sociales a este colectivo de los cuales  carecían. Ahora bien, existen dos tipos básica y mayoritariamente de Empleados de Hogar: Los que dedican jornadas enteras a una sola familia, en muchos de los casos incluso conviviendo con ellos, que son los que realmente se van a beneficiar de la nueva regulación y aquellos que trabajan de forma externa, asistiendo a diferentes hogares  en días y horas diferentes. Considero un error el haber metido en el mismo saco a ambas situaciones ya que es sobre este último donde observo lo siguiente:
-        Si un empleado de hogar trabaja en varias casas, cada uno de los cabezas de familia de dichas casas han de dar de alta a la misma persona pero por las horas que le corresponda (obligado hasta si trabaja una hora al mes). De esta forma puede llegar el caso de que si se trata de un elevado número de viviendas, las cotizaciones por dicho empleado pueden resultar excesivas, superando las máximas.
-        Es el empleador el obligado a dar de alta al empleado de su hogar. Tal y como se configura el tema, el primero viene a convertirse en un empresario con todas las de la ley. Si analizamos la cuestión, resulta que los empleadores más habituales van a ser personas mayores incapaces de defenderse por sí solos ante los trámites y responsabilidades que asume y a los que se le van a exponer a pleitos laborales, a afrontar posibles indemnizaciones de importante cuantía para ancianos jubilados, además de tener que afrontar una cantidad importante cada mes por las cuotas a la Seguridad Social. Es decir, con las conocidas deficiencias de la Ley de Dependencia; el bloqueo al incremento de sus pensiones, incremento del IRPF, etc., ahora se les exige meterse en estos, para ellos, problemas.
-        Hay que informarse muy bien cuando se trata de personal extranjero, estar muy al quite si tiene en vigor el famoso Permiso de Trabajo, diferente al de Residencia.
-        Las sanciones por parte de la Administración por incumplimiento de la nueva Regulación son, como mínimo, de tres mil euros.
-        Hay empleados de todo tipo por lo que hay que considerar la posibilidad de que muchos de ellos vean una oportunidad de sacarle partido económico a los empleadores, que al ser normalmente gente mayor son incapaces de prever situaciones de conflicto laboral.
-        Si el empleado que tienes en tu casa causa baja por tiempo indefinido, tú has de seguir pagando tu cuota mensual por él pero sin que nadie venga a tu casa a hacer su trabajo. Si necesitas que alguien lo haga, has de contratar a una nueva persona que venga a tu casa y tramitar su alta en la Seguridad Social, al igual que el primero, pagando también su cuota. Es decir, doble cuota por el mismo trabajo.
-        Las cuotas a pagar hasta finales de 2014 se benefician de una bonificación del 20% pero aún así siguen siendo cantidades importantes. Y cada año es más caro hasta llegar a 2019 que se asimilarán a las tablas del Régimen General a aprobar cada año en los Presupuestos Generales del Estado. Para dar una cifra orientativa, una empleada de limpieza que asista a tu casa 5 horas semanales y le pagues a diez euros la hora, a ti te cuesta 46,16 euros mensuales y 9 euros a ella. Como tú pagas las dos juntas –se supone que le has descontado su aportación en la remuneración- el total sería 55,16 euros con las tablas de hoy. Aplicando el 22% de bonificación el total se queda en 46,26 euros.
-        Aunque no figura por ninguna parte, parece que el puesto de trabajo en que se convierte tu casa no está sometido a lo establecido en la ley de Riesgos Laborales, por lo que en principio no habría que hacer ninguna reforma en esta sentido.
-        Si bien los autónomos, profesionales libres, empresas de cualquier dimensión las cuotas a la Seguridad Social son deducibles en el Impuesto de Sociedades o en las liquidaciones del IRPF, en este caso no es así, no te las puedes deducir.
Conozco un caso en el que una señora extranjera se dedica a hacer limpieza por varias casas y tiene trabajo toda la semana, atendiendo cada una por tres horas. Y no para. Su marido está contratado de cocinero en un bar a media jornada y su cartilla sanitaria cubre al matrimonio y a sus hijos. El marido, en sus ratos libres, trabaja para una empresa de reformas pero sin estar dado de alta en ningún sitio.
Si bien les reconozco su entrega al trabajo, pienso que lo que cobra ella y lo que cobra el marido fuera del bar es dinero limpio que se embolsan, sin pagar un duro ni a Hacienda ni a la Seguridad Social y sin que nadie les reclame nada. Haciendo justicia a todos los que hemos trabajado durante tantos años por cuenta ajena, sería justo reconocer que la situación no puede seguir así.
¿No habría sido más fácil que los empleados del hogar estén obligados a pagar su Autónomo y a los empleadores responsabilizarles en el sentido de exigirles que verifiquen dicho extremo antes de contratar a nadie y que fueran sancionados si no lo hicieran?
Lógicamente el Estado recaudaría menos con las cuotas de Autónomos que con el nuevo invento, con el que se han pasado unos cuantos pueblos.
Por lo que he oído, las altas registradas hasta este mes de junio no han sido, ni mucho menos, las esperadas por el Gobierno. En una entrevista realizada a un alto responsable del Ministerio, éste manifestaba que parece que la gente se ha rebelado contra esta nueva normativa por lo que tomarían las medidas oportunas. ¿Estaría amenazando o pensaba en hacer una nueva reforma? Descartaba ampliar el plazo del 30 de junio para regularizar la situación de los empleados del hogar.
He escuchado casos en que la empleada ha perdido su trabajo ante la negativa de los empleadores a darles de alta en la Seguridad Social, bien por el coste económico, bien por la nueva situación que se les plantea. Otros donde es la empleada quien requiere que se le dé de alta y el empleador le ha subido el sueldo si no lo hacía. ¿Podrán las madres solteras que perciben un subsidio por ese motivo, perder el mismo?
18 de junio de 2.012








martes, 12 de junio de 2012

100.000.000.000 €…. de ayuda… ¿a quién o quiénes?


100.000.000.000 €…. de ayuda… ¿a quién o quiénes?

La línea de crédito concedida a España por la UE para el saneamiento de la banca española, más que tranquilizar a los españoles e inversores, parece haber tenido el efecto contrario ante las preguntas que ambos colectivos se hacen y que al parecer no tienen una respuesta clara.
-        Al ser concedida a través del FROB, en caso de que los bancos a los que se les conceda las ayudas no puedan devolverlas, lo hará el Estado con dinero público.
-        Dicen que ese dinero irá destinado a que por fin fluya el crédito en la economía del país, sin lo cual se hace imposible reactivar la actividad económica. Pero si los bancos necesitados suponen el 30% de los que existen en España (el 70% está saneado, con grandes beneficios y con liquidez pero colocada fuera del país), ¿cómo se puede entender que ese 30% -la gran mayoría acaparada por Bankia- se supone que se destinará a su saneamiento, nueva puesta a punto y con recursos suficientes para hacer llegar masa monetaria a la población (particulares y pequeñas y medianas empresas-80% de la producción nacional-), además de devolver los millones que reciben? ¿Y quién va a obligar al 70% de los bancos restantes a que destinen recursos a fluir el crédito a pequeñas empresas, en lugar de dedicarlos a inversiones en el extranjero con pingües beneficios?
-        ¿Por qué esa mayoría de bancos saneados no han resuelto el problema del 30% restante y se ha tenido que recurrir a este rescate? A buen entendedor, pocas palabras  basta.
-        Con todo esto cabe pensar que al final de este proceso, los ricos serán más ricos y los pobres aún más pobres, sin salida posible de esta crisis que tanto daño y desgracias ha traído y sigue trayendo a nuestro país, arrastrando incluso al propio euro a su desaparición siempre y cuando a la clase política actual –española y europea-le interese, claro.
-        Y los bancos continuarán por mucho tiempo echando sus hurones dentro de los hogares españoles, expulsando de los mismos a sus moradores y exponiéndoles a situaciones de difícil explicación en una sociedad que nos creemos que es demócrata…
-        Y…..

martes, 20 de marzo de 2012

19/03/2012

Sr.D. Paulino Rivero.- Mañana martes tiene la oportunidad de mirarnos fijamente a los ojos y contestarnos a una pregunta muy, muy seria que es la siguiente: ¿De verdad no tiene ya de dónde recortar gastos que eviten el posible aumento de impuestos que se comenta? Porque también circulan ideas que a lo mejor le pueden servir a Vd. antes de acogotar más a los canarios. Por ejemplo, ¿se siguen necesitando tantos asesores en el Gobierno Canario? ¿Cuántos hay y cuántos recursos agotan? ¿No hay inmovilizado material o inmaterial que se pueda enajenar y sacar una buena tajada? Por ejemplo, vehículos de alta gama que una vez superada la crisis, pues igual podrían alquilar de nuevo al servicio de sus Señorías. Y la Policía Canaria, ¿no convendría posponer su funcionamiento a tiempos mejores? ¿Y la reducción de personal en departamentos y sociedades no indispensables en estos tiempos de crisis? ¿Y reducción de remuneraciones a los representantes políticos, ajustándolos en justicia a los tiempos que vivimos? Las subvenciones y ayudas ¿han sido evaluadas en términos de su procedencia o no en estos momentos de contención de gasto? ¿No....?
D. Paulino.- Esta postura que le expongo es perfectamente extrapolable al Presidente Rajoy, por si quiere tomar nota. Y es que cuando el pueblo llano observe comportamientos como los que le expongo en las Administraciones que nos gobiernan, probablemente será el primero en denunciar los fraudes a Hacienda cuando los detecte - por regla general en los profesionales libres-; vigilará el cumplimiento de las normas exigidas en tiempos de crisis porque podrá comprobar que todos estamos en el mismo barco. Y lo más importante, tendrá más paz interior al no sentirse el único oprimido.
Un respetuoso saludo y la mejor de las suertes y aciertos en el tema del petróleo, que también se las trae pero que no debe distraernos de la actual problemática.

lunes, 5 de marzo de 2012

¿ALGUIEN PUEDE RESPONDER A ESTA PREGUNTA?

¿ALGUIEN PUEDE RESPONDER A ESTA PREGUNTA?

Ante las múltiples gestiones que nos dicen que se están realizando para salir de esta crisis, ¿se ha conseguido atajar el origen de las actuaciones de mercados y especuladores que nos han llevado a esta situación? ¿Nos siguen atacando de igual forma? ¿Se han creado organismos que nos defiendan de esta guerra financiera? Porque si esos ataques se siguen dando y no se consiguen neutralizar ¿hacia dónde vamos con tanto recorte y sacrificios? ¿Alguien lo sabe?

jueves, 1 de marzo de 2012

CARTA ABIERTA A DON
MARIANO RAJOY, ACTUAL PRESIDENTE DEL GOBIERO ESPAÑOL

Muy Sr. mío.-
Le manifiesto en primer lugar el enorme desánimo que me embarga hoy al tener que dirigirme a Vd. como ciudadano de a pié, para transmitirle el sentimiento tan decepcionante que padece un sector de la población del país que Vd. preside: los jubilados.
De todos es conocida la imperiosa necesidad de nuestro país de realizar ajustes en el gasto para poder salir airosos de la crisis que, como una guerra fría y cruel, nos ha cogido de forma
inesperada (¿o no?) sin que tuviéramos medios ni físicos ni intelectuales con
que defendernos. No existió un organismo capaz de detectar el problema a tiempo
y adoptar soluciones apropiadas que evitara llegar a la situación en que nos
encontramos. Tampoco el FMI, con el Sr. Rodrigo Rato al frente, fue capaz de
intentar poner una rueda de molino a la especulación a pesar de contar con
datos suficientes para actuar.

Curiosidades del destino, nuestro sistema de defensa nacional mantiene actualmente una deuda superior a los 23.000 millones de euros gastados en empresas armamentísticas, según las malas
lenguas, vinculadas a su actual ministro de defensa. Tal dineral de deuda que no ha servido en nada para la defensa de ese ataque financiero que estamos sufriendo y que tanta desgracia está trayendo a los ciudadanos. Tampoco el ministro de economía, con su larga experiencia en el defenestrado Lehman Brothers, supo en su momento presentar propuestas que nos favorecieran. ¿Lo hará ahora en su cargo de ministro?
Son muy serias dudas que emanan de un nuevo gobierno que aún tiene mucho que decir de lo que piensa hacer para sacarnos de esta situación. A Vd., como a cualquier hijo de vecino, no se le
esconde dónde hay que hurgar para que aflore el dinero que muchos roban a Hacienda, al Estado, al resto de la ciudadanía que sí lo hacemos vía impuesto indirectos, vía IRPF, I.S., etc…
Para que llegue el momento en que seamos los mismos españoles los que velemos porque ese tipo de acciones desaparezca de nuestra geografía, antes tendremos que confiar en los que nos
gobiernan. ¿Y cómo se conseguiría esto? Pues empezando por recortar en la misma Administración Central, Autonómica y Local. ¿Sabe el número de “asesores” vinculados a nuestras autoridades, casualmente vinculados anteriormente a partidos del mismo signo de los que hoy gobiernan, y el dineral que se les paga mensualmente? ¿Y el solapamiento de competencias en las diferentes Administraciones? ¿Y….?
Son solo unos ejemplos de la multitud de casos que existen y que de seguro Vd. no es desconocedor. Por eso le tengo que decir que acabe Vd. con todos esos coladeros abiertos por los que se marchan los millones de euros que hoy Vd. quiere recuperar de los que menos tienen.

Empezó Vd. su gobierno manifestando que subiría el importe de las pensiones para, poco tiempo después, incrementar la tributación del IRPF incluida la de nuestro sector, con lo cual, de subidas, nada de nada sino bajada directa de las mismas.
¿No sería más lógico que dicha subida no afectara a las pensiones o que el importe a recaudar por este concepto fuera captado, por ejemplo, vía disminución de la aportación mensual de 13.6 millones de euros a la Iglesia Católica? ¿O a los sindicatos? ¿O a los títulos nobiliarios? ¿ Y por qué no, del Impuesto sobre Sociedades?¿ Y quizás también a la Casa del Rey? ¿Nos apretamos todos el cinturón?

Muy mal ha de estar un país para que su Gobierno quiera superar sus problemas económicos con el dinero que legalmente les corresponde a sus mayores. Esta decisión está inflada de crueldad y le explicaré porqué lo vemos así:

-Rebaja Vd. los ingresos mensuales de aquellos que más derechos tienen sobre los mismos tras largos años de haber cotizado, sin fallar ni un solo mes.
-Rebaja Vd. los ingresos mensuales a aquellos que más los necesitan porque muchas de sus carencias de salud no están cubiertas por el Sistema Público de Salud, siendo responsabilidad final del Gobierno de España, debiendo costear sus soluciones con recursos propios.
-Rebaja Vd. los ingresos mensuales de aquellos que por su edad, no tienen posibilidades físicas de acceder a otro tipo de ingresos, no siendo el caso de los de menor edad.
-Rebaja Vd. los ingresos mensuales a muchos de aquellos que se ven obligados a mantener a sus hijos y familiares porque estos no encuentran trabajo, labor que le correspondería al gobierno que Vd. preside.
-Porque en España siempre nos han enseñado a respetar a nuestros mayores, velando además por su seguridad, bienestar, aportándoles cariño y comprensión, máximas que se han obviado en toda su amplitud.

Se trata, en definitiva, de una verdadera estafa a los mayores a los que quizás muchos de los gobernantes actuales les deberán sus cómodas y holgadas situaciones económicas de las que
hoy disfrutan.
Sr. Rajoy: Ha procedido Vd. a humillar a los pensionistas antes de eliminar administraciones públicas cargadas de nepotismo, sin hacer una limpieza a conciencia. Sin tocar para nada las SICAV, el Impuesto sobre Sociedades, los sindicatos, las aportaciones a la Iglesia, sin exigir más control del gasto a las Comunidades Autónomas, sin intentar recuperar dineros de la corrupción sea cual sea el color político del corrupto, sin verse un esfuerzo contra el fraude fiscal a pesar de la trasparencia de datos con que cuenta…
Evidentemente Sr. Rajoy, Vd. a estas alturas debe saber de dónde sacar dinero antes de recortárselo a los jubilados y sin embargo no lo ha hecho, lo que este colectivo del que me honro pertenecer, le reprocha de forma contundente.

Un pensionista español.

España, marzo de 2.012

domingo, 21 de noviembre de 2010

Salam Aelicum Sahara Occidental...

Últimamente se habla, se escribe, se publica cantidad de temas relacionados con el grave problema que está padeciendo la población saharaui a escasos kilómetros de nuestras propias costas.
Es realmente lamentable la situación por la que está atravesando esta gente y uno no puede evitar el intentar ver qué es realmente lo que les ha llevado a esta situación.
Me cuestiono si tienen o no razón en su postura cada vez más peligrosa, toda vez que ya están llegando a plantear la solución al conflicto por la vía de las armas, vía que a mi personalmente se me plantea como el fracaso de otras más pacíficas y democráticas.
Planteo aquí una serie de informaciones que me hacen meditar y mucho sobre esta cuestión...
Por ejemplo:

Los saharauis levantan a escasa distancia del centro del Aaiún un campamento como protesta por las escaseces sanitarias, en materia de educación y vivienda que les brinda Rabat, Marruecos. Me pregunto si el hecho en sí mismo no confirma el reconocimiento por parte de los saharauis de la soberanía marroquí porque si no lo habrían hecho ante la RASD (República Árabe Saharaui Democrática)...

La población marroquí ronda actualmente los 40 millones de personas. Los saharauis, escasamente 200.000, es decir, un 0,5% de los primeros. ¿Cómo puede este mínimo porcentaje de población reclamar una autodeterminación? Hay que destacar también el importante número de saharauis que, no estando de acuerdo con el Frente Polisario ni con las comodidades de los campamentos de Tinduf, se “pasan” al lado marroquí.

La superficie del Sáhara Occidental es de unos 266.000 Km2. ¿Cómo pueden controlar 200.000 personas tal territorio?

Lo anteriormente dicho nos lleva a una sospecha muy preocupante. Cuando Ahmed Bujari, representante del Frente Polisario en Naciones Unidas, informa de una posible acción bélica contra Marruecos con tanta contundencia ¿con quién más está contando para tal fin? Indudablemente no están solos ni los intereses por el tema son los de ellos únicamente. Pienso que posiblemente es ahí donde radica el verdadero origen de la cuestión.

Con el acuerdo de Madrid de noviembre de 1975 España cede - a raíz de las continuas presiones de Marruecos que culminan con la famosa Marcha Verde con el total apoyo de los EEUU - lo que es los 2/3 septentrionales a dicho reino y a Mauritania, el tercio meridional que posteriormente perdería en favor del Frente Polisario.
Este acuerdo celebrado en Madrid dos días antes de la muerte del dictador Franco, fue aprobado en el pleno de las Cortes con una mayoría aplastante y, al parecer, no se sometía del todo a lo legislado entonces para realizar el reparto que se formalizó.

Recuerdo que en aquellas fechas (octubre de 1975) mi padre comentó en casa una palabras del dictador que aún mantengo en mi memoria. Al parecer, ante la presión marroquí manifestada con la Marcha Verde, éste había dicho que...” El Sáhara no vale una guerra”.

España se encontraba entonces en una situación muy delicada, jugándose su entrada en la democracia y para nada venía a cuento una guerra para defender unos territorios de los que habíamos sido expulsados de la peor forma posible, sufriendo ataques a nuestros pesqueros con resultados de muerte incluso en la tripulación de la patrullera española Tagomago. A raíz de este último hecho fueron expulsados de España los representantes del Frente Polisario ante las autoridades españolas en Madrid y que afectó también a los saharauis que solicitaron asilo político en España.
Aquí el nombre de embarcaciones atacadas por el Frente Polisario:
Cruz del Mar, que sufrió el vil y cobarde asesinato a sangre fría de siete miembros de su tripulación con residencia en Lanzarote. Pinzales, Puerto Naos, Río Saa, Santa María Ana, secuestro de la tripulación del pesquero Las Palomas, Lerez, Tela, Alada, María Luisa, Dorotea, Batán, Mar Caribe, Zuidester-9 (holandés), Génesis, Juancho, Carmen de las Nieves, Peixe do Mar...

Se critica al gobierno de España actual porque no se solidariza con la causa saharaui, acusándole de abandonarlos a su suerte. Cabe cuestionarse qué es lo que realmente pretende la oposición cuando dice que el Gobierno es débil ante esta situación. ¿Es que quizá, de estar ellos en el poder, intentarían resolverlo a cañonazo limpio como en Perejil o Irak? ¿Está España en situación de meterse en un fregado de este calibre? ¿Habría que reclamarle a través de una guerra a Marruecos que “libere” a los saharauis cuando ya en 1975 le transmitió los 2/3 septentrionales? ¿Más actos bélicos como el de Irak contra el Islamismo, que despierte la amenaza del terrorismo de Al-Qaeda que pesa sobre nuestro país y que ya se hizo presente con los atentados de Atocha y otros lugares? No, muchas gracias...

Las Naciones Unidas no llaman a España a la mesa de negociación entre Marruecos y el Frente Polisario sino que recurre al MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referendo en el Sahara Occidental) porque que se sepa, la única opción que NO sería la solución al problema es la guerra anunciada por el Sr. Bujari, con las importantes dudas de quiénes serían realmente los beligerantes y a saber tras qué intereses....

Aelicum Salam Sahara Occidental y mucha suerte.