martes, 16 de julio de 2019

21/04/2019

Una, Grande y Libre. Lema tripartito franquista que expresaba el concepto nacionalista de España como indivisible, imperial y sin influencias extranjeras….
¿A alguien le suena esta cantinela ya en desuso?
Es que escucho a varios partidos y políticos hablar de “aquéllos que quieren romper España” al referirse a los independistas catalanes. Como si fueran los únicos en este país que aspiran a conseguir para sus regiones esta condición. Pero no parece que comprendan que en un Estado como el nuestro las cosas se consiguen, si la voluntad del pueblo es, por las vías democráticas que tanto nos ha costado alcanzar que, haberlas, háylas… Otras no existen, ni siquiera con la violencia y nuestro Estado de Derecho las ha de defender.
Pero esa expresión de “romper España” puede que tengan un alcance mayor del que se pretende imputándose únicamente a nuestros españoles catalanes. Porque me pregunto, por ejemplo, cuando se modificó el artículo 135 de nuestra Constitución con tan graves consecuencias para el pueblo llano y consensuado por el partido en el Gobierno entonces (PP) y el líder de la oposición (PSOE), ¿no se rompía un poco España? ¿No se cedía soberanía a la U.E. como en otras tantas ocasiones? ¿Nos olvidamos de cuando al B.C.E. se negaba a comprar deuda española si no se accedía a ello? Menos mal que aún existían países que sí lo hacían, a saber si con otro tipo de condiciones pues hoy en día se puede pensar en muchas cosas. China, India, Brasil… Sí, a tipos muy altos pero gracias a ellos pudimos cobrar los jubilados nuestras pensiones; los empleados públicos sus sueldos, atender los gastos sociales, etc… Pero la prima de riesgo española por las nubes… Pan para hoy… No ha habido partido en el Gobierno capaz de asumir la responsabilidad de decir a los pensionistas que se les rebajaba su pensión; o que se les suprimiría las dos pagas extras del año, a los funcionarios que cobrarían menos…pero los políticos de turno, esos sí que seguirían con sus emolumentos tan sustanciosos… Siempre resultó ser más fácil ceder a las enormes presiones a las que nos someten que arriesgarse a una debacle muy difícil de superar.
¿Deberemos tomar ejemplo de nuestro país vecino, Portugal? Porque para muchos países del mundo lo es, por la forma de gestionar su salida de la crisis que le embargaba.
Claro que un país endeudado hasta las cejas tras la cleptocracia y corrupción cada vez más al descubierto, pocas posibilidades tiene de mantener su libertad, su soberanía, su grandeza…
Cuando nuestro país y otros de la zona sur de la U.E. se han visto en serias dificultades para dar salida a sus productos al exterior, ¿la U.E. devaluó en algún momento el Euro siquiera unos céntimos para aliviar la situación de aquéllos o mantuvo su valor porque a los del norte les iba muy bien manteniendo su valor? Por no hablar del orgullo germano-francés ante el todopoderoso dólar americano…¿Eso no es romper España? Para mí esta afirmación tan utilizada hoy en día y tras esta reflexión es puro baladí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario