Últimamente se habla, se escribe, se publica cantidad de temas relacionados con el grave problema que está padeciendo la población saharaui a escasos kilómetros de nuestras propias costas.
Es realmente lamentable la situación por la que está atravesando esta gente y uno no puede evitar el intentar ver qué es realmente lo que les ha llevado a esta situación.
Me cuestiono si tienen o no razón en su postura cada vez más peligrosa, toda vez que ya están llegando a plantear la solución al conflicto por la vía de las armas, vía que a mi personalmente se me plantea como el fracaso de otras más pacíficas y democráticas.
Planteo aquí una serie de informaciones que me hacen meditar y mucho sobre esta cuestión...
Por ejemplo:
Los saharauis levantan a escasa distancia del centro del Aaiún un campamento como protesta por las escaseces sanitarias, en materia de educación y vivienda que les brinda Rabat, Marruecos. Me pregunto si el hecho en sí mismo no confirma el reconocimiento por parte de los saharauis de la soberanía marroquí porque si no lo habrían hecho ante la RASD (República Árabe Saharaui Democrática)...
La población marroquí ronda actualmente los 40 millones de personas. Los saharauis, escasamente 200.000, es decir, un 0,5% de los primeros. ¿Cómo puede este mínimo porcentaje de población reclamar una autodeterminación? Hay que destacar también el importante número de saharauis que, no estando de acuerdo con el Frente Polisario ni con las comodidades de los campamentos de Tinduf, se “pasan” al lado marroquí.
La superficie del Sáhara Occidental es de unos 266.000 Km2. ¿Cómo pueden controlar 200.000 personas tal territorio?
Lo anteriormente dicho nos lleva a una sospecha muy preocupante. Cuando Ahmed Bujari, representante del Frente Polisario en Naciones Unidas, informa de una posible acción bélica contra Marruecos con tanta contundencia ¿con quién más está contando para tal fin? Indudablemente no están solos ni los intereses por el tema son los de ellos únicamente. Pienso que posiblemente es ahí donde radica el verdadero origen de la cuestión.
Con el acuerdo de Madrid de noviembre de 1975 España cede - a raíz de las continuas presiones de Marruecos que culminan con la famosa Marcha Verde con el total apoyo de los EEUU - lo que es los 2/3 septentrionales a dicho reino y a Mauritania, el tercio meridional que posteriormente perdería en favor del Frente Polisario.
Este acuerdo celebrado en Madrid dos días antes de la muerte del dictador Franco, fue aprobado en el pleno de las Cortes con una mayoría aplastante y, al parecer, no se sometía del todo a lo legislado entonces para realizar el reparto que se formalizó.
Recuerdo que en aquellas fechas (octubre de 1975) mi padre comentó en casa una palabras del dictador que aún mantengo en mi memoria. Al parecer, ante la presión marroquí manifestada con la Marcha Verde, éste había dicho que...” El Sáhara no vale una guerra”.
España se encontraba entonces en una situación muy delicada, jugándose su entrada en la democracia y para nada venía a cuento una guerra para defender unos territorios de los que habíamos sido expulsados de la peor forma posible, sufriendo ataques a nuestros pesqueros con resultados de muerte incluso en la tripulación de la patrullera española Tagomago. A raíz de este último hecho fueron expulsados de España los representantes del Frente Polisario ante las autoridades españolas en Madrid y que afectó también a los saharauis que solicitaron asilo político en España.
Aquí el nombre de embarcaciones atacadas por el Frente Polisario:
Cruz del Mar, que sufrió el vil y cobarde asesinato a sangre fría de siete miembros de su tripulación con residencia en Lanzarote. Pinzales, Puerto Naos, Río Saa, Santa María Ana, secuestro de la tripulación del pesquero Las Palomas, Lerez, Tela, Alada, María Luisa, Dorotea, Batán, Mar Caribe, Zuidester-9 (holandés), Génesis, Juancho, Carmen de las Nieves, Peixe do Mar...
Se critica al gobierno de España actual porque no se solidariza con la causa saharaui, acusándole de abandonarlos a su suerte. Cabe cuestionarse qué es lo que realmente pretende la oposición cuando dice que el Gobierno es débil ante esta situación. ¿Es que quizá, de estar ellos en el poder, intentarían resolverlo a cañonazo limpio como en Perejil o Irak? ¿Está España en situación de meterse en un fregado de este calibre? ¿Habría que reclamarle a través de una guerra a Marruecos que “libere” a los saharauis cuando ya en 1975 le transmitió los 2/3 septentrionales? ¿Más actos bélicos como el de Irak contra el Islamismo, que despierte la amenaza del terrorismo de Al-Qaeda que pesa sobre nuestro país y que ya se hizo presente con los atentados de Atocha y otros lugares? No, muchas gracias...
Las Naciones Unidas no llaman a España a la mesa de negociación entre Marruecos y el Frente Polisario sino que recurre al MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referendo en el Sahara Occidental) porque que se sepa, la única opción que NO sería la solución al problema es la guerra anunciada por el Sr. Bujari, con las importantes dudas de quiénes serían realmente los beligerantes y a saber tras qué intereses....
Aelicum Salam Sahara Occidental y mucha suerte.